Columnistas

¿Cuál es el estado de los candidatos y partidos políticos a las elecciones de 2024?

A nivel estatal pareciera que la candidata del Morena, el Partido Verde Ecologista de México y el Partido del Trabajo, Claudia Sheinbaum Pardo, fuera sobre caballo de hacienda rumbo a la presidencia de la república, y desde luego cuenta con la simpatía y apoyo de la gobernadora Mara Lezama Espinosa, que mientras no utilice recursos públicos para favorecer a su correligionaria debiera tener pleno derecho a expresar sus posturas políticas, como en efecto lo hizo ayer en sus redes sociales.

Mara expresó en Facebook: «Bienvenida a QuintanaRoo querida Claudia Sheinbaum, eres recibida con mucho amor y admiración en esta tierra de transformación. ¡Que tu estancia en el sureste siempre sea como llegar a casa!», y claro que la perspectiva sigue siendo la de que tendremos presidenta, pues los movimientos de Marcelo Ebrard Casaubón muy difícilmente le permitirán, así sea desde el Movimiento Ciudadano de Dante Delgado Ranauro, superar tanto a la oficialista como a la de la coalición opositora, conformada por el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática, Xóchitl Gálvez Ruiz, aunque muchos analistas coinciden en que mientras mejor le vaya al excanciller menos bien le va a ir a Claudia.

Pero para economizar, asumamos que la pelea es entre las dos candidatas. Ahí nos pareció muy interesante el artículo de El Financieroque recoge las opiniones sobre los errores y aciertos de las aspirantes de Federico Berrueto, director del Gabinete de Comunicación Estratégica, que emitió en el Foro MeetPoint de el periódico de presencia nacional, «Ajedrez 2024: Comienza el juego político».

Hoy citamos las opiniones sobre Sheinbaum, primero en cuanto a lo que el académico percibe como errores:

«• Continuar con la retórica contra el Poder Judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador.

«• No manifestarse en sus propios términos, en especial sobre los ataques terroristas del grupo palestino Hamas en contra de la población civil israelita».

Del primer error nos preocupa a muchos electores que el esperanzador proceso de dejar atrás, con la cortesía del caso, las obsesiones antirrepublicanas y anticonstitucionales, acaso nunca se dé y vivamos otros seis años de zozobra institucional, como con el INE, el Inai y demás órganos autónomos, un previsible abordaje a la UNAM por parte de la Cuarta Transformación, que evidentemente no queremos los mexicanos democráticos, y un largo etcétera de retrocesos recalcitrantes y hasta fanatizados.

Por lo pronto, ya parece irreversible el revanchista recorte al presupuesto del Poder Judicial con el que, según analistas consultados por El Economista, se trata en efecto «de una venganza política del Ejecutivo contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, de concretarse, pondrá en riesgo el derecho a la justicia, aumentará la impunidad e impactará negativamente a la implementación de la nueva justicia laboral y a la reforma en materia civil y familiar».

Entre 15 mil y 25 mil millones millones de pesos son los que el Morena y sus aliados pretenden recortarle al Poder Judicial de la Federación para 2024 y con ello se ocasionará la inoperancia del sistema, pues entre 60 y 70 por ciento de sus órganos jurisdiccionales quedarán imposibilitados para atender sus obligaciones constitucionales, convencionales-internacionales y legales, según un análisis interno del máximo tribunal. Desde luego, la solución a los conflictos derivados de las elecciones del 2 de julio de 2024 se complicará enormemente.

Constitucionalistas como Francisco Burgoa, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, consideran que habría una vulneración al derecho constitucionalmente establecido que tienen los mexicanos de acceso a la justicia, de manera pronta y expedita.

Y así de grave está la cosa: a pesar del rezago en la administración de justicia, desaparecería el 63 por ciento de los juzgados de distrito y el 69 por ciento de los tribunales colegiados de circuito, ¡y el 35 por ciento de los empleos en la justicia federal tendrían que ser suprimidos!

Sí: para muchos la ojeriza contra el Poder Judicial que no parece que Claudia vaya a superar nos hace pensar dos veces el voto a favor de la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México.

De los aciertos de Sheinbaum hablaremos más adelante, así como de los yerros y las posturas que parecen haber favorecido a Xóchitl entre la opinión pública (hasta aquí el espacio en la edición impresa de Novedades de Quintana Roo).

LA DICHA INICUA…

El estudio susodicho también enlista los aciertos de Sheinbaum, que por algo eligió Quintana Roo —ese algo se llama Mara, con su apoyo decidido al Tren Maya, megaobra de la cual es la verdadera vocera, pues los militares encargados de la misma no podrían decir jamás que lo suyo, lo suyo, es la comunicación, mientras la gobernadora es de profesión y expertise precisamente comunicadora, incluso en las «mañaneras» de López Obrador, que visita por lo menos tan seguido como el estado recibe al presidente—, pues si bien ha aseverado lo negativo que electoralmente puede significar la palabra «continuidad» también ha sabido preconizar lo positivo.

El estudio menciona como rasgo favorable la promoción de Omar García Harfuch para la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y «la creación de la percepción de haber ganado la contienda antes de que comiencen las campañas políticas.

Por otra parte, los errores de Xóchitl serían:

«• El desenlace del proceso de selección de candidatos del Frente Amplio por México y la presión para que otros aspirantes declinaras (sic).

«• No avanzar en el nivel de conocimiento ciudadano tras ser elegida como candidata».

Los «positivos» de Gálvez no los señala el reporte, pero notamos una continuidad de ideas con una nota de Canal 11 en la que se da a conocer un sondeo de Parametría en voz de su director, el destacado demoscopista Francisco Abundis Luna, quien explica que la diferencia de hasta 30 puntos que destacan otras encuestadoras puede estar reflejando un dato preocupante para Claudia: su competidora lleva apenas unos meses de presencia en los medios y redes sociales como aspirante presidencial con un vertiginoso crecimiento, mientras ella ya tiene casi seis años de pretendiente… ¡y todavía faltan casi 10 meses para los comicios!

¡Aguas!

GRILLOGRAMA

Perseguidora y perseguida…

Que me ilumine Atenea

Al Crónida yo suplico

Porque es que yo no me explico

Los pasos en la azotea columnacafenegro@gmail.com

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba